Carlos III

Carlos III
Estudiamos en la UC3M!yeah!

jueves, 5 de febrero de 2009

Gramática normativa y gramática descriptiva.

Entendemos el término gramática como la rama de la lingüística encargada de estudiar la forma y la composición de las palabras, así como la organización de éstas dentro de la oración. Gracias a ella, podemos comprender el funcionamiento específico de las diferentes lenguas.

Podemos establecer dos tipos distintos de gramática: por un lado, se encuentra la gramática prescriptiva o normativa y, por otro, la gramática descriptiva.
La gramática normativa presenta un conjunto de reglas o principios de origen tradicional mediante los cuales se rige la lengua; las construcciones que no se adapten a dichas normas son rechazadas por esta clase de gramática, que sirve para explicarnos qué características debería tener nuestra lengua.
Sin embargo, la gramática normativa no expone la realidad de nuestra lengua; de esta tarea se encarga la gramática descriptiva. Al contrario que la normativa, la gramática descriptiva divulga la verdadera realidad de una lengua, incluyendo las construcciones que los preceptos normativos descartan y consideran incorrectas. Podríamos afirmar que la gramática descriptiva nos dice qué características tiene nuestra lengua.
La lingüística actual considera ambos tipos de gramática: No sólo tiene en cuenta las normas establecidas en el pasado sino también el uso que hacemos hoy en día de la lengua.
Conocer bien la gramática normativa nos permite movernos entre distintos estratos de la sociedad, y la gramática descriptiva atiende a aquellos rasgos del habla* que nos identifican como parte de un grupo. Por tanto no debemos infravalorar ninguna de ellas, pero sí es importante establecer sus diferencias para interpretar correctamente las conclusiones de los estudiosos de la lengua.

Para ilustrar estos conceptos observemos los siguientes ejemplos:

Photobucket

*Debemos recordar que nos referimos al lenguaje como la capacidad comunicativa, a la lengua como el código utilizado en el proceso de comunicación, y al habla como el uso que los hablantes hacen del lenguaje y la lengua.

Al interpretar estos ejemplos hemos de tener en cuenta cuales son las fuentes y el contexto en que fueron expresados los ejemplos. Y también que en el caso de la gramática descriptiva se trata de casos reales, pero en el de gramática normativa hemos escogido sólo algunas de las posibilidades que podrían comparase con los ejemplos escogidos.

El primer ejemplo “Por mi caso no, porque yo soy cansado” fue enunciado por un estudiante de español de nacionalidad francesa. Apreciamos la utilización de modo inusual de las preposiciones, confusión en la estructura y dificultad para diferenciar entre los verbos “ser” y “estar” (confusión muy común ya que en francés el verbo “être” significa al tiempo “ser” y “estar”). Otro posible ejemplo de gramática normativa en este caso sería "Por mí no, porque estoy cansado".

En el segundo caso el locutor es una señora en paro comentando las dificultades de su situación a una reportera de la 2 Noticias. La entrevistada presupone que conocemos el contexto de la conversación y su situación personal, lo cual unido a otros factores puede llevarla a descuidar el lenguaje, confundiendo frases hechas e introduciendo muletillas.

“De ahí viene la costumbre de tomar pan bendecido” es una frase tomada de boca de una reportera de la 2 Noticias. En este caso nos llaman especialmente la atención este tipo de errores, puesto que la figura del periodista se incluye en el grupo de los "profesionales de la palabra", y presuponemos que cuidan especialmente su gramática.
"Bendecido" es el participio del verbo "bendecir" y debe usarse en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica. (Diccionario panhispánico de dudas). Es correcto decir que "el pan está bendecido" o que "es pan bendito" pero no que "es pan bendecido".

El último ejemplo es un caso típico de omisión del final de algunas palabras, fenómeno que suele darse en las zonas rurales. Por ello no nos extraña saber que nos encontramos en el pueblo de Comago (La Rioja).

Estos ejemplos muestran la posibilidad de catalogar a los individuos atendiendo a su modo de utilizar la lengua. Y por otro lado muestran que es necesaria una gramática normativa que nos ayude a expresarnos de forma uniforme para poder entendernos con facilidad.


BIBLIOGRAFÍA:

· ¿Qué es la gramática? – Sergio Zamora: http://www.geocities.com/sergiozamorab/quesla.htm

· Sobre el estándar y la norma – José Antonio Pastual Rodríguez y Emilio Prieto de los Mozos. Visiones Salmantinas (1098)

· Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición (2001)

· Diccionario panhispánico de dudas: http://www.rae.es/rae.html

· http://www.wikipedia.org

· http://www.wikilengua.org

4 comentarios:

  1. interesante el documento sobre la diferencia entre la gramática descriptiva y normativa

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hola necesito ayuda xfavor no se cómo buscar similitud y diferencia del verbo en modo subjuntivo entre la RAE y la gramática normativa

    ResponderEliminar
  4. ayuda, no se me queda nada de la gramática normativa y descriptiva, y tengo examen 😭 y aparte tampoco se me queda lo de la RAE algún tip para que se me quedé? 😭😰

    ResponderEliminar

Seguidores